miércoles, 31 de diciembre de 2008
Qué año, Carajo!
viernes, 28 de noviembre de 2008
Día Bueno - Día Malo - Día Bueno - Día Malo
Jajaja mi hermano rockea.
miércoles, 22 de octubre de 2008
De estaciones y trenes
viernes, 17 de octubre de 2008
...
martes, 7 de octubre de 2008
Algo que me pasa (mucho)
martes, 30 de septiembre de 2008
Somatizar
jueves, 18 de septiembre de 2008
La Mala Prensa

domingo, 14 de septiembre de 2008
La Media Maratón - Parte 2
sábado, 13 de septiembre de 2008
La Media Maratón
miércoles, 10 de septiembre de 2008
Coca-cola en las Rocas
Campaña
Señor
Dr. LUIS JORGE SANCHEZ
Gobernador
DEPARTAMENTO DEL HUILA, Colombia.
Referencia: artículo 23 de la Constitución Nacional
Cordial saludo,
El Proyecto de Formación Docente de la Escuela Normal Superior de Neiva tiene su énfasis en tecnología e informática, así los maestros en formación tienen la tarea de adquirir y desarrollar habilidades en el conocimiento y manejo de las Tics como herramienta y espacio de discusión pedagógica.
Al no contar con los medios y a petición nuestra la Coordinadora de la Biblioteca Departamental Olegario Rivera puso a disposición la sala de informática con sus trece computadores los días jueves en la jornada de la tarde. Así se dio desde el mes de junio del presente año, hasta el día 21 de agosto cuando nos vimos sorprendidos con el bloqueo de las plataformas Blogger y WordPress, desde donde elaboramos nuestros blogs: http://wwwcomunicacionnormalneiva.blogspot.com. Al solicitar explicaciones el ingeniero de la sala explicó que esa decisión de bloqueo era una determinación del gobierno departamental.
En atención a la referencia solicito la explicación de los motivos del bloqueo de las plataformas Blogger, WordPress hecho que afecta el proceso de formación para la libre expresión, la construcción de ciudadanía, el libre acceso a la información y a la cultura, al encuentro y diálogo con el mundo global.
Atentamente,
JOSE ALBERTO RINCON TRUJILLO
cc.12′227.788 de Pitalito
Docente
AREA DE COMUNICACIÓN
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA
Otras personas y/o blogs que se adhieren a la iniciativa:
Alvaro Ramirez Ospina, blog: Ojo al Texto
Mauricio Duque Ardila, blog: En medio del ruido
Mazo, blog: The secret Goldfish
Enzo Abbagliati, blog: Cadaunadas
Ligeia, blog: $ujétate
carobotero: carobotero-co
Patton: Patton el el país del sagrado corazón[http://patton.blogdeldia.com]
Medea: Medeamaterial
Arias: El Kilo. (http://elkilo.blogspot.com)
(Borre esto y añada aqui: su nombre o alias, blog: nombre del blog (incluya el enlace en html)
miércoles, 3 de septiembre de 2008
Lo que le pasó a Festijazz
lunes, 1 de septiembre de 2008
Vivir para siempre
La idea de la muerte como descanso a veces no pasa por la cabeza, especialmente cuando se es joven y se está lleno de vitalidad, pero en algún momento se puede convertir en ello. Según la sabiduría de la música popular paisa, el dolor y la alegría son la esencia permanente de la vida, y aunque todos los días llegan con dolores y alegrías nuevos, hay unos tan intensos que una vez llegan rara vez se van. Las muertes de la gente cercana pérdidas de amistades, los rompimientos amorosos, las tragedias de la vida, las frustraciones profesionales, las derrotas. Todo suma, todo duele. Y aunque los abrazos, los amigos, los besos, los amores, la autorrealización y las bellezas del mundo hacen que la balanza de la vida se compense, creo que llega un momento donde ya se acumula tanto, que hay que descansar. Ningún dolor se va nunca del todo, así como ninguna alegría nos abandona para siempre.
Bueno, pero digamos que no es el vivir para siempre, digamos que es el no envejecer. En principio suena bien, pero hablando con un amigo de esto, el me decía “carajo, es que las arrugas se llevan con orgullo”. Y tiene toda la razón. “Las arrugas son que lloraste, que reíste, que viviste!”. Envejecer es parte de todo, y aunque en lo físico se gana en los intelectual y o emocional. Pero no creo que sea solamente por el paso del tiempo, es por la misma conciencia de que el tiempo pasa y que algún día morirás que en realidad creces al envejecer. Envejecer, así como morir es parte de la vida. No me quiero extender mucho en esto, me estoy desviando un poco del tema, y Daniel lo explica mejor de lo que yo podría en su blog.
Más de una noche, o de un viaje en metro, o de una meditación autista la he pasado pensando en la escencia del ser humano. No son meditaciones tan profundas como podrían serlo, ni tan organizadas para llegar a una conclusión, en realidad las hago más por diversión ( o desparche) que por cualquier otra cosa. Debo confesar que soy una persona a la que le aterra la muerte. Me aterra tanto que creo que no es normal el miedo irracional que siento hacia ella, siento que es mayor que el de los seres humanos corrientes. He estado cercano a morir en varias oportunidades, pero no ha sido mi tiempo. Se qué moriré. Y aunque me hiele los huesos, lo acepto. Hubo algo que me impresionó profundamente del artículo que leí, y es un perfil de uno de los investigadores más destacados del tema. Aquí los transcribo
Raymond Kurzweil tiene 60 años, pero sus pruebas médicas indican que desde el punto de vista biológico, tiene 39. Él es un reconocido científico y futurista estadounidense que además de su laureado trabajo en inteligencia artificial y computación, está obsesionado con vivir indefinidamente. Ya dio el primer paso al superar su propia expectativa de vida, que no pasaba de los 50 años, debido a que tanto su padre como su abuelo murieron prematuramente a causa de diabetes tipo II. Kurzweil, hasta ahora, no presenta manifestación de esta ni de ninguna enfermedad relacionada con la edad.
'Mister eternity' o el 'Señor eternidad', como se le conoce, ha logrado esto gracias a rutinas de ejercicio de bajo impacto, como caminatas y bicicleta; poco estrés, meditación y una dieta baja en calorías que incluye 10 vasos de agua alcalina, 10 tazas de té verde y 150 complementos vitamínicos diarios. Algunas copas de vino tinto y transfusiones intravenosas de cocteles químicos semanales complementan la receta. Con todo esto busca reprogramar la química de su cuerpo con antioxidantes que combatan el efecto nocivo de los radicales libres y el envejecimiento celular. Su meta es permanecer vivo el mayor tiempo posible hasta que la ciencia sea capaz de prolongar radicalmente la vida humana.
Yo no soy quien para juzgar como alguien vive su vida, pero se me hace triste. Se me hace triste que alguien se agarre a una utopía antinatural por ser incapaz de aceptar que el mundo es más grande qué él, que la naturaleza tiene su curso y por no aceptar que él, como todos los seres del universo conocido, también debe morir. Pero más que lo que crea, se me hace triste que el tipo deje de disfrutar una vida plena aunque corta, por agarrarse a eso. Se me hace impensable cambiar comida verdadera (aunque esté absolutamente llena de grasa, calorías y gérmenes) por 150 complementos vitamínicos y cocteles químicos intravenosos. Por Dios! No sé como sea el resto de su vida, pero no me extrañaría que todo funcionara bajo los mismos parámetros de renunciar a cosas que hacen que la vida valga la pena y cambiarlas por caminos que buscan que el corazón lata más tiempo. Para mí, ese latir más tiempo es a una vida que más parece de robot que de humano. Que horror.
Pero más allá de la posibilidad de que se pueda alcanzar la inmortalidad o no, hay que ver como nos cambiaría esto como seres humanos. Con su capacidad de abstracción al absurdo, Borges imagina una sociedad de inmortales en uno de sus cuentos del Aleph, donde los inmortales parecen trogloditas que solo se preocupan por estar quietos pensando y en prácticamente no hacer nada, bajo la lógica de que todo lo que se haga ya se ha hecho o se hará, y no hay por qué hacerlo. La inmortalidad en esta sociedad hace qué los hombres pierdan su identidad y olviden quienes son. Los valores universales para ellos ya no existen porque en el largo plazo todo cambia. Esto es una proyección al absurdo, pero que en largúisimo plazo de la eternidad no se me hace difícil de creer. Y esque donde sean capaces de hacer esto los cambios en los hombres serán muy profundos, y tan extraños que creo que serán impredecibles. Es que al fin y al cabo nos estarían quitando la UNICA certidumbre de la vida, aquella certidumbre aterrorizante y consoladora de que moriremos.
No quiero imaginar lo que sería una sociedad sin por lo menos esa única certeza.
martes, 26 de agosto de 2008
Damnificado del Inverno
Todo arrancó con que me dieron ganas de salir a trotar. Llegué a mi casa luego de estar en la U todo el día, me puse pantaloneta y tenis y pa afuera. Apenas salgo del edificio, una lluviecita. "Vee, el día no estaba como para llover, tan raro..." Igual, miré las nuebes y dije, beno para donde voy parece que no lloverá mucho, y arranqué a trotar.
Me equivoqué, si había lluvia pa donde yo iba, pero en realidad no me importó. En realidad, me sentí muy bien mientras trotaba bajo la lluvia. Era una mezcla como de creerme el putas, de disfrutar la lluvia, de no importarme nada, y de correr sin que nada pudiera pararme. A los pocos minutos estaba totalmente empapado. Pero nada "A mí no me va a parar la lluvia carajoooooo". Veía a la gente que trotaba bajo el aguacero, que eran pocos, y los reconocía como compañeros de batalla.
La lluvia no cedía, por el contrario parecía hacerse cada vez más fuerte. Y allí me empecé a preocupar, caían ramas de los árboles y tronaba y relampaguaba. Pero yo seguía, con unas ganas inmensas de trotar pero con la lluvia cada vez más fuerte, algo me dijo que parara. Y paré en el priomer escampadero que encontré, la portería del Hotel Intercontinental, y me puse a hablar con el portero acerca del aguacero. "Oiga, le va a dar una pulmonía". Hasta algo de razón tendría el hombre, yo parecía recién salido de una piscina.
Y paré a buena hora. No más de dos minutos en mi escampadero la carretera de doble calzada que tenía a mi lado se convierte en dos canales de con una velocidad importante, un flujo de agua muy grande. Una carretra convertida en un río crecido, café por el sedimento y arrastrando piedras. Que miedo. El hidrólogo que tengo dentro estab impresionado por la duración e intensidad de la precipitación, y hacía modelos mentales acerca de la respuesta de la cuenca, y quería saber de donde procedía el material particulado. El ser humano corriente dentro de mí decía... "MARICAAA está arrastrando los carros!!!!" Bueno no propiamente arrastrando, pero era imposible subir, y todos estaban quietos, apiñados antes de una lomita guantando el torrente que se les venía encima. Y las piedras pasaban al frente mío y de los taxistas que ni por el putas salían de alli.
Cuando amainó un poco, no faltaron los probones que trataron de salir, algunos en carros pontentes lo conseguían fácilmente, pero un par de patos en una moto casi se desgüevan tratando de cruzar la calle para coger el carril de bajada. Con algo menos de lluvia, decidí seguir mi recorrido, todavía me faltaba medio trayecto. Empecé a subir la loma, pensando que habia visto lo peor. No tenía idea. Entra más subía veía rocas y rocas y rocas de mayor tamaño. En el Inter eran de la mitad de mi pie, más arriba del pie completo, de la distancia de mi pie a mi rodilla. Cada vez más y más rocas en la carretera. Las aceras con una capa de arenilla del paso de la creciente. Menos mal no andaba por allí mientras todavía estaba en furor, hubiera sido horrible. Me escandalicé al ver una roca en la carretera de por lo menos 80 centimétros en su cara más larga, y por lo menos 40 de ancho (y no estoy yhablando mierda, es más, creo que la subestimo). Si la corriente arrastró eso la creciente debió haber sido violentísima. Luego me enteré que volcó un carro. Y esa un quebrada tan pequeña que yo ni sabía que existía, salía de una unidad al alcantarillado de aguas lluvias. Pregunté en la unidad, y aunque no había daños a casas, si había tumbado un par de muros.
Empezó a medio lloviznar otra vez ( o más bien nunca paró... pero empezó más duro) y seguí mi camino luego de intercambiar palabras con los espectadores, en su mayoría obreros que salían del trabajo. Algunos iban descalzos, pa que enscuiar y mojar los tenis. Igual había que pantanear.
Y a una cuadra de allí, en un planito. La inundación. Una calle completa bajo un cuerpo de agua café. Los carros y las motos si saber que hacer. Un man en su moto por la mitad de la calle, con el agua al ombligo. Yo tenía que pasar, y por la cerita (o por lo que creía que era la cerita) caminé ya sin considreación alguna por mis tenis y mis medias que ya bastante pantano había chupado... qué era un poco más. Entonces vadié la quebrada con el agua arribita de la rodilla.
La caminata hacia mi casa era larga, había perdido todo el ritmo de trote luego de pasar casi 45 minutos desde que paré y ya iba a empezar a morir de frío. Y llegué a la unidad de Juli. Aquí fue! Voy a hacer visita y a llamar a mi amdre para que no venga al poblado todavía, que espere que pare el caos vehicular. Juli no estaba, pero estaba casi todo su familia que me adoran y yo a ellos. La mamá de juliana casi muere de la risa apenas me vió, tenía más agua que una esponja. Al momentico toalla, ropa seca, una bolsa para la ropa mojada, cafe y tostaditas. El café estaba calientico mas bueeeno. Casi me muero del agradecimiento con ellos. Luego cobjia, Grey's Anatomy y salchipapas. Finalmente mi mamá me recogió y llegué a la casa.
Carajo, que ciudad, que lluvias, que invierno. No he visto noticieros, entonces no sé si hubo alguna pérdidad de vida o daños materiales importantes. Pero puedo agradecer una cosa, que el aguacero fue en este sector de la ciudad, por lo menos acá las edificaciones respetan los retiros de las quebradas (es decir las distancias mínimas de separación a ellas) y hay un servicio de alcantarillado que si bien es excedido en su capacidad, ayuda a evacuar las aguas. No quisiera imginar lo que hubiera pasado si hubiera llovido así en un barrio de invasión.
Pero bueno, los daños ambientales no son gratis, eso se termina cobrando, y manejar mal una cuenca puede terminar en cosas de estas MUY facilmente. Pero se sigue deforestando y se sigue construyntendo sin control. Ha pasado toda la vida y seguirá pasando. Pero acá la gente como que no aprende.
lunes, 25 de agosto de 2008
Viajar en Tren
Tal vez por culpa de todas estas historias, y por lo mucho que los ví en las películas que siempre tuve una fascinación por estos aparatos. No solo por ellos, sino por toda la mística que ellos mismos se crearon alrededor gracias a sus estaciones, a sus rutinas como el tiquete y el "all aboooaaard", a su la puntualidad, al paisaje inaccesible que parece una película visto desde la ventana.
Además, el hecho de que en Colombia no existieran me afectaba mucho. Existe uno que transporta carbón carbón que no he podido conocer. Pero Yo Fueron el motor del desarrollo del país en la primera mitad del siglo pasado, hasta llegar al punto de que ambos océanos estaban conectados por esta vía. De Buenaventura a Santa Marta, y conectaba a en Cali, el Eje Cafetero, Medellín, Bogotá, Cartagena y Barranquilla. Medio país. Yo conozco particularmente el caso de Antioquia. Hacer un ferrocarril acá era particularmente dificil por las lluvias, la selva, las enfermedades y las montañas empinadas que se cerraban en los sitios más inoportunos. Hubo que hacer el túnel más largo de Colombia para lograrlo, y mientras lo terminaban, la carga iba de un lado de la montaña a otro a lomo de mula. Sobre el ferrocarril de antioquia hay centenares de historias que van desde un incendio completo de un cargamento cargado de algoddón, hasta una plaga de langostas que hizo descarrilar un tren. Pero me estoy desviando del tema. En Colombia, los ferrocarriles murieron en la década de los 70, para nunca volver. Culpa de mlos manejos administrativos, falta de actualizacipon de infraestructura y la ilusión de que viajar por carretera es más rápido, más barato y mejor. Toda la estructura existente, rieles, viaductos, túneles y estaciones o no existen o existen congeladas en el tiempo, a medio derruir, con humedades y pedazos faltantes, como testigos de épocas distintas.
(En cierta medida son hermosos. A la salida del túnel de la quiebra hacia Berrio, existe una vereda llamada El Limón, donde había una estación de ferrocarril. El Limón es una vereda a la que hay que llegar o por el túnel o caminando 1/2 hora por una trocha desde la carretera. por su relativo aislamiento, las estructuras estan convservadas y llegar allí se siente como llegar a un pueblo fantasma, con una estacion de tren blanca y roja que evidenciaba la elegancia de otras épocas. Es hermoso, si pueden les recomiendo que vayana.)
Al nostalgia por los trenes ha contagiado a una comunidad grande de ingenieros, que crren en que algún día volver, y que son indispensables para el desarrollo. Incluso me contagió a mí, que hice mi tesis de pregrado (dirigida por Ignacio Arbeláez, un epsecie de ingeniero mítico) donde traté de darles nuevos aires financieros a los proyectos de ferrocarriles desde la venta de certificados reducción de emisiones de gases invernadero.
Entonces, al tener la oportunidad de viajar en tren desde New York hasta Philadelphia supe que tenía que aprovecharla. Aunque viajar en tren no sea barato ya que puede costar 4 o 5 veces lo que vale un bus o más y la diferencia en tiempo no es muy grande. Pero me fui para la estación a comprar el tiquete, y aunque había fila no me demoré mayor cosa. Los trenes salen casi cada 1/2 hora e ir a conseguir un tren pa cualquier parte es muy fácil. Y si uno ya tiene tiquete puede fácilmente llegar 5 minutos antes de que salga. Y uno entra al tren de una, solo revisan que sea el tiquete correcto y ya. Y el tren llega puntual, puntualísimo. Y sale igual.
Uno compara... Ir hasta un aeropuerto que es normalmente en la mierda. Llegar 1 hora antes para hacer check-in y toda la pendejada. Filas, silas y filas. Máquina de Rayos X. "Sir, can your take your shoes off please" (Los gringos están inmamables desde 9-11. Estar en una sala de espera viendo mala televisión de aeropuerto. Finalmente entrar a una lata de sardinas que vuela donde cada vez hay menos espacio para los pies. Y si uno es bien sismático, tener que ponerse cinturón de seguridad. Tener que aguantarse al mismo vecino. Comer en la misma silla. Luego esperar pa reclamar las maletas y coger un taxi hasta la ciudad que es en la mierda. Ahh eso si tienes suerte y el avión no se retrasó 5 horas por mal clima.
Eso contra: llegar 10 minutos antes a una estación en medio de la ciudad. Entrar, escoger la silla que querás, que por cierto son MUUUY ampliar, al tratase de arrastrar en vez de volar no hay que economizar apeñuzcando a todo el mundo, simplemente le pegamos otro vagón. Y si te cansas de tu silla, te vas pa una mesita, o te vas y te compras cualquier pendejada en la cafetería (esto viajando a lo estudiante, hay trenes donde te dan cena completa). En un viaje sin brincos, sin turbulencias, sin trancones, sin pitos. En un viaje rápido donde sabes exactamente a que hora sales y a que hora llegas. Puede que uno se demore un poco más en tren que en avión, pero creo que hay un claro ganador.
Ni me molesto en hacer la comparación con un bus. Eso si sería una masacre.
Me encantó. Creo que todo el mundo lo debería hacer alguna vez. No veo la hora de montarme en un MagLev que vaya a más de 400 km/h. Pero este viaje me subió la nostalgia. Ahora si me enamoré de verdad de estos bichos. Y cada que me toque viajar por Colombia, y esté estancado por un derrumbe en una carretera donde no vendan ni tamales o cuando lleve 3 horas de desespero en un aeropuerto luego de terminar 2 revistas de crucigramas, pensaré con desagrado que definitivamente hay mejores formas de viajar. Ojalá que en este país las quisieran hacer, porque lo que falta es voluntad política.
martes, 22 de julio de 2008
Trotar
El deporte es salud
Es que todavía la veo, y pienso que es una maricada. Es un problema de las premisas simples y cortas. Por más simples y cortas que sean, tiene un montón de pensamiento y de racionalidad detrás. Pero esto es algo así como a versión light, para las masas. Y para una persona con delirio de rebelde (como ehmm... Yo) suena vacuo. Pero es después de crecer y de vivir es que uno en realidad entiende lo que significa.
Yo soy malo para los deportes. Pésimo. En serio, doy pena. Pero eso no me impidió ser una persona muy activa toda la vida, y hacer mucho deporte. Incluso en mi recuperación de quebrada el pie en un accidente de trineo en Aspen (léase “trineo” como “costal”, léase “Aspen” como “Guarne, Antioquia”), no dejé de hacer deporte. Y eso que mi recuperación sólo podía hacer una cosa, correr en línea recta.
Y esa es la historia de cómo adopté un deporte “de papás”. Se que todavía hay mucha gente que cuando le digo que voy a salir a trotar me miran con cara rara y de no creer. Pero trotar me parece lo mejor de la vida. Es un deporte demasiado libre. Es uno, solamente con uno. Las reglas, las metas y los ritmos se definen personalmente, y se quiebran o se doblan en cualquier momento. Y es correr. Es un deporte tan simple, que es liberador. No hay estrategias ni rivales, excepto el rival más difícil de todos… Uno mismo. Además, uno siente que se funde con el panorama de la ciudad.
Pero para trotar como me gusta, tiene que ser al aire libre. Trotar en un gimnasio, a modo de hámster en una ruedita me parece INMUNDO, y lo peor de todo es que hasta me la sollo. Es más, creo que me parece inmundo por tratarse de un gimnasio, en realidad detesto esos sitios. En un gimnasio no hay calle, no hay ciudad. Uno está más aislado que cualquiera. Un montón de gente haciendo ejercicio que rara vez de habla. Puede que se mire. Por lo menos cuando uno trota a aire libre, siempre encontrará alguien que trote en dirección contraria a uno. Y uno se reconoce en el otro así los ritmos de trotada sean distintos. Y como consecuencia de este reconocimiento, por lo general hay un saludo. Puede que esto no parezca gran cosa, pero creo que en el fondo tiene significados esenciales.
Pero me estoy desviando del tema. El deporte es salud. Parce, si. Pero no sólo es la obviedad de la salud física, donde el deporte mejora el funcionamiento del organismo y por ende la salud. Hablo de salud mental. En este mundo tan rápido y difícil la mente tiene que desconectarse en algún punto. Si no, colapsará. Y trotar, si bien no apaga, por lo menos desacelera. Relaja. Calma. Y aquí la salud tiene otro tinte. Es una salud más difícil, pero más necesaria.
Claro que últimamente, trotar para mí ha sido algo más allá de eso. Yo no practico profesamente ninguna religión, lo más cercano a ello será mi catolicismo de a ratos. Pero no soy un ateo que niega todo sino más bien alguien que mira las religiones con interés y cariño, pero no necesariamente siguiendo sus dogmas. En cualquier caso, creo en la tercera parte del ser humano, el espíritu, y en la forma que esta debe cultivarse.
Yo no sé como deba cultivarse aquello, pero yo busco estar en armonía conmigo mismo. Alguna gente medita, y así está sola con ella misma. Alguna gente practica yoga y medita y así está sola con ella misma. Trotar para mí, se ha convertido en eso. En estar bien conmigo, mientras el mundo me pasa de frente. Se que suena raro, y probablemente sea un pajazo mental, pero así me he llegado a sentir.
En mis últimos autismos he desarrollado una nueva teoría. Uno para estar bien tiene que sudar. Y para sudar uno puede trotar o tener sexo. Es más divertida la segunda. Pero si no se tiene con quien, la primera igual sirve. Uno estará bien, y posteriormente por esta razón atraerá la segunda. Y elevará su espíritu. Como lo hacían los antiguos hindúes.
Los dejo con una propaganda que me dio ganas de comprar tenis nuevos, porque es una visión muy cierta.
lunes, 7 de julio de 2008
Wall-E
"Este es un negocio de familia, se lo heredé a mi padre que se lo heredó a su padre que lo ganó en una partida de Mah-Jong"
"Vistan azul, es el nuevo rojo"
"No sabía que teníamos piscina"
"Yo no quiero sobrevivir, yo quiero tener una vida"
"I'm Sorry Dave. I can't let you do that"
Con esa voz metálica e increiblemente tétrica de HAL-9000.
En fin, Wall-E es una película que les recomiendo ampliamente. Pero no sé si sea una película para todo el mundo, yo lo creía pero no lo sé. Al salir de cine estaba muy emocionado, y me encontré un viejo amigo que me dijo:
"¿Que te pareció esa lata?"
Casi me voy de para atrás cuando lo escuché. Pero inmediatamente le respondí, con vehemencia, que me encantó. Wall-Es es espectacular, y te lleva en carrusel de risas, y emociones y hasta casi saca lágrimas. Además trae un mensaje que la convierte en una película que me gustara que mi pequeña hermanita mirara. (Lo difícil es que vea 2001: Odisea al espacio antes). Es una película que enamora, Carolina, que fue conmigo se enamoró, y no pudo dejar de soltar una frase como:
"Yo quiero un novio como Wall-E"
Lo cual no deja de ser tierno, pero que nos dio pie para hacerle caer en cuenta, entre risas, que sería un novio reciclador, de 700 años, autista, con nulas actividades sociales y que sólo sabría decir su nombre. Puede que pa novio no sea buen partido, pero para hacerte emocionar en una película, no creo que haya personaje robótico más apto.